1) Hacer
una previa investigación sobre en empresas: que hace falta en el mercado (el
capital es primordial).
2) Plan
de negocio: como lo voy hacer.
3) Contratar
un abogado: te ayuda con la estructura del negocio y te da apoyo.
4) Un contador:
que controle los ingresos de la empresa.
5) Elegir
el nombre: que tenga significado, que sea fácil de recordar.
6) Se debe
tener un respaldo y un permiso para poder vender el producto
7) Cada empresario tiene u riesgo y ser empleado
un riesgo mayor.
8) Debemos
tener en cuenta por qué se quiere ser empleado (se quiere ser independiente) también
hay que tener en cuenta que puede haber muchos empleos, en muchas partes pero
el 60% de estos lugares no pagan bien.
Bueno cuando se tiene la experiencia todo lo vale y no
es justo que le paguen poco a demás, muchos sacrifican dinero, posición por
tener algo mas y no se logra tener lo que se espera por que el negocio no es
viable y en ese momento aparece las deudas con bancos con gota gotas que le
quitan las pocas ganancias.
Para formar una
empresa hay que tener en cuenta lo que le hace falta a la población (carencias)
y que esto que vas a proponer en el mercado sea algo que te apasione y que beneficie tanto a ti como a los demás.
Que buen aporte, lo del dinero siempre es crucial, pocas personas al momento de emprender cuentan con el capital necesario para esto, y se deben de cuidar en no gastar más de lo necesario, ahí se da el problema al momento de contratar (abogados, contadores), pero con honestidad y planeación podemos llegar a donde queramos!
ResponderEliminarOOOOOO SI MUY INTEREZANTE . CUARTAS LO DE LA CLASE DE INFORMATICA NOS HA SERVIDO
ResponderEliminaresto es un gran aporte aprendiste casi a la perfeccion los 7 u ocho pasos te veo muy bn eres una persona muy inteligente que aprende facilmente sigue asi :)
ResponderEliminar